El presupuesto por resultados como parte de la reforma del Estado

Durante los últimos años varios países de América Latina han venido implementando cambios sustanciales en los modelos de gestión, orientando el desempeño de la administración pública en función a resultados y fortaleciendo sistemas de seguimiento y evaluación, con el fin de aumentar la calidad del gasto público, el desempeño de las instituciones y el impacto de las políticas públicas. En este sentido, podríamos considerar la gestión por resultados como una respuesta a la preocupación por encontrar la clave para liberar los procesos de desarrollo económico y social. Se busca de alguna manera el diseño y/o perfeccionamiento de mecanismos para optimizar el proceso de asignación de recursos y crear mayor valor público, esto es, bienestar en la ciudadanía.

A decir de Roger Salhuana, Jefe del Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Finanzas, la reforma del Presupuesto por Resultados (PpR) en el Perú, tiene su fuente de inspiración en los postulados que Michael Barzelay dio en llamar “Paradigma Post Burocrático”, que a su vez se gesta a la luz de las críticas al modelo weberiano de organización: La Burocracia.

Para Carlos Oliva, gerente de la consultora GOVERNA, “el diseño e implantación de un Presupuesto por Resultados se constituye probablemente el esfuerzo más serio y trascendental de reforma del sector público peruano de la última década”. Asimismo, señala que el PpR busca, por un lado, “pasar de una elaboración del presupuesto incrementalista y basada en insumos (line-item budgeting), a un presupuesto por productos definidos en el marco de una cadena lógica insumos-actividades-productos-resultados (performance-based budgeting). Por otra parte, el diseño va más allá del presupuesto para abarcar al proceso presupuestario, es decir, se analiza la asignación de recursos públicos desde todas sus etapas de programación, planificación, formulación, aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación. Finalmente, el eje del ejercicio presupuestario se sostiene en el logro de resultados que inciden directamente sobre el bienestar de la ciudadanía, con lo cual se pretende generar los incentivos para que las organizaciones cambien el enfoque de su gestión pública hacia la obtención de resultados”.

De otro lado, si bien son diversos los cambios propiciados por el PpR, éstos pueden ser resumidos en los siguientes aspectos claves:

1. De las instituciones al resultado que valora y precisa el ciudadano.
2. De los insumos a los productos.
3. Del incrementalismo presupuestal, a la cobertura de productos.
4. Del control puramente financiero al monitoreo de la secuencia insumo-producto-resultado
5. De la responsabilidad institucional limitada a insumos y subproductos a la rendición de cuentas por producto realmente provisto al ciudadano

En un próximo post estaremos desarrollando estos aspectos y elaboraremos una crítica al proceso en general.

Por José Carlos Roja Medrano
jcrojas@socialconsultores.com

0 comentarios:



 
Blog implementado por Gurami